Archivo de la categoría: Opinión

Para poner artículos de opinión

Martha Córdova: “Es una falacia que el examen Ser Bachiller fortalece la educación”

Fuente: NotiMundo 7:46 am – 28 enero, 2020

En NotiMundo al Día, Martha Córdova, presidenta de la Federación de Establecimientos Particulares Laicos, sostuvo que el examen Ser Bachiller no es transparente debido a que cada año existen filtraciones y se lo usa para ganar votos políticos.

Representantes de colegios plantean que la prueba Ser Bachiller se suprima, y que sean los mismos colegios los que evalúen para graduar a sus estudiantes. Proponen que cada universidad formule su propio examen de ingreso, dependiendo de las habilidades que pretenda medir en cada estudiante.

El examen permite al estudiantes para graduarse de bachiller en el colegio y postular para una carrera en el sistema de educación superior.

Para Martha Córdova, el examen Ser Bachiller fue una forma de encubrir en real problema de la educación fiscal y abre la visión sobre lo que sucede con la calidad educativa en el país.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

“El problema con las matemáticas no es de los niños, sino de cómo se enseña”

El País. JESSICA MOUZO Barcelona 4 MAR 2017 – 08:41 CET

El matemático John Mighton es el creador del método Jump Math, un sistema de aprendizaje de las matemáticas que ya emplean 11.000 alumnos en España

El matemático John Mighton, creador de la metodología Jump Math

Antes de doctorarse en matemáticas, a John Mighton no se le daban muy bien los números. De hecho, suspendió el examen de cálculo cuando entró a la universidad. No fue hasta unos cuantos años después, cuando ya rondaba los 30, que retomó su relación con las sumas y las restas. «Al principio pensaba que yo era el problema, pero me di cuenta de que el problema estaba en la metodología con la que se explicaban las matemáticas», recuerda. Y tan convencido estaba de su tesis que él mismo ideó y desarrolló un nuevo sistema de aprendizaje de las matemáticas, el Jump Math. Su metodología, ya implantada en seis países, es utilizada por más de 175.000 alumnos de Canadá y Estados Unidos. A España llegó en 2013 y ya cuenta con 11.000 estudiantes y una red de un millar de docentes.

«Las matemáticas son más fáciles de lo que la gente cree«, sostiene mientras coge papel y boli. Y dibuja una división en un papel: 72:3. Pinta «tres amigos» con tres bolsas y pide que se repartan esas 72 «monedas» en grupos de 10 en 10. «En todos mis años dando clase no he conocido a ningún niño de cuarto curso que no sepa hacer esto. Aquí todos los niños sacan un 10, y como les ha salido bien y lo entienden, prestan atención: están despiertos, excitados y entusiasmados. Con lo cual, puedes ir aumentando los retos y llevarlos a niveles superiores a los que ellos mismos creen», explica.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Sobre prueba Ser Bachiller y más medidas educativas. ¡Autoridades, consulten también a educadores!

El Universo CARTAS AL DIRECTOR, 27 de enero, 2020

Cuando en la época de la década perdida, como novedad, para “armonizar la normativa que rige el sistema educativo nacional”, se expidió la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su Reglamento, se expresaron inconformidades de educadores, ya que las medidas eran de poca eficiencia para el quehacer educativo.

Las estadísticas de evaluaciones nacionales y extranjeras nos ubican en sitiales nada halagadores para los que aspiramos a la educación de calidad. A estos cuestionados cuerpos legales acompañan los currículos para Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, todos de aplicación obligatoria con políticas de ideologías ajenas al Ecuador. Son experimentos porque adoptan medidas parches y no soluciones. Los currículos ofrecen cargas horarias que no satisfacen el éxito docente ni la formación de niños y futuros bachilleres. La novelería del tronco común y la eliminación de las especialidades son causas de frustración para quienes desean ingresar a centros de educación superior, porque las universidades les exigen conocimientos según sus carreras; sumado a esto que las pruebas Ser Bachiller están alejadas de la preparación del joven que hoy es un aprendiz de todo y oficial de nada. En países de nivel instructivo superior al nuestro, por el retroceso educativo de nuevas generaciones, volvieron a sistemas considerados “anticuados” como lectura en voz alta, cálculo mental, tareas… En Ecuador no se enmienda el crimen de cierres de escuelas, escasez de maestros y material didáctico…, se complica el ingreso de maestro, con nuevos requisitos para que obtengan nombramiento. Un experimento nuevo se aplica a los aspirantes a bachilleres desde el 2020, ante el fracaso de las pruebas anteriores que dejaron a miles de jóvenes sin ingreso a la universidad o deben aceptar una carrera que no quieren, por lo cual frustrados inician y dejan los estudios generando pérdidas al Estado y decepción en los hogares; si terminan las carreras serán profesionales desmotivados. El ensayo de rebajar de 160 a 120 preguntas de 4 dominios o áreas de estudio, no favorece a los estudiantes, cuanto más que estas pruebas solo miden conocimientos y habilidades básicas y no los que una carrera requiere. Previamente se debió hacer una consulta a profesores y no solo escuchar criterios de escritorio. Cuando había las especializaciones, era el campo más claro y definido para la formación del estudiante, permitía mejor rendimiento en las pruebas de admisión; no generaban angustias, gastos. Una observación al fracaso de las pruebas Ser Bachiller y al trabajo de Ineval, que en parte desajustan las notas de graduación, sería volver al sistema de cuando el estudiante obtenía su calificación de grado por su rendimiento académico en el colegio, y que sea la universidad y sus facultades que hagan las pruebas de ingreso, y en base a esos resultados se tomen los correctivos que la educación requiera.(O)

Ivo Orellana Carrera,

doctor, docente; Guayaquil

https://www.eluniverso.com/opinion/2020/01/27/nota/7708422/sobre-prueba-ser-bachiller-mas-medidas-educativas-autoridades

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

El laberinto de Yachay: ¿una apuesta perdida?

Sociedad. REDACCIÓN PLAN V 12 de Enero del 2020

Foto: El Universo

Una vista de las instalaciones de la universidad Yachay, una apuesta científica y tecnológica que fue usada políticamente por el gobierno anterior. Despidos sin motivación alguna, irregularidades en nombramientos, denuncias de autoritarismo, pérdida de autonomía frente al Senescyt, y una serie de conflictos marcan ahora a la que se vendió como la emblemática universidad Yachay.REDACCIÓN PLAN V

En diciembre del 2019, un apócrifo firmado por un movimiento llamado Las luciérnagas y distribuido en el parqueadero del campus de Yachay, en Urcuquí, provincia de Imbabura, denunciaba que a cuatro de sus compañeros (estudiantes) se les seguía un proceso disciplinario por expresar su descontento contra las autoridades. En el reclamo usaron el claxon de motocicletas frente a las oficinas del rectorado. Fue por lo que ellos denunciaron como el despido intempestivo de siete de sus maestros a mitad del semestre académico en curso. «Los despidos se realizaron de manera improvisada y hasta el día de hoy no sabemos las razones», decía el colectivo. 

Este es el texto completo de la denuncia de un catedrático alemán. Ver el PDF

Otro elemento de conflicto se dio por la reducción del presupuesto de Yachay, lo cual implicó un reacomodamiento salarial del cuerpo docente. Para los denunciantes «se hizo un recorte salarial inequitativo a todos nuestros maestros. Es decir, se recortó menos a quienes más ganaban, mientras se reducía mucho a quienes menos ganaban. Ante esto, los maestros propusieron una nueva reforma salarial, más equitativa y justa. Sin embargo, desde agosto, las autoridades han dado largas a esta situación, lo cual ha causado gran malestar entre nuestros maestros. Por esta razón, y sumada la falta de respeto, prepotencia e inestabilidad generada por las autoridades, muchos han mencionado que no volverán el próximo semestre».

Y el tercer punto que reclama el colectivo es que en los meses de marzo y abril del 2019, cuatro profesores denunciaron irregularidades en los concursos de méritos y oposición, realizados para dar nombramientos a nuestros profesores, requisito fundamental para que nuestra universidad sea acreditada y por ende tenga autonomía. Recientemente, llegó el informe emitido por el Consejo de Educación Superior y concluye que en los casos mencionados no se ha llegado a verificar la existencia de irregularidades. Y ahora, uno de los denunciantes es rector y otro es decano de la Escuela de Matemáticas».

Esta crisis derivó en la cesación de funciones del presidente de la Comisión Gestora, (CG) y rector de Yachay, el 12 de agosto del 2019,  el PhD Spyridon Agathos, mediante Resolución RCG-SO-07-No. 052-2019. En la misma se nombró al PhD. Hermann Mena como presidente de la CG y rector de Yachay. Esta decisión fue denunciada por el ex decano de la Escuela de Matemáticas y Ciencias Computacionales de Yachay. 


En septiembre de 2017, el presidente Lenin Moreno realizó un recorrido por Yachay. Foto: Presidencia de la República

Mientras tanto, el gobierno de Lenín Moreno tomó varias decisiones. La primera, desaparecer Yachay EP, la empresa pública que administraba la Ciudad del Conocimiento, y cambiarla de nombre a Siembra EP, mediante Decreto Ejecutivo 945, firmado el 10 de diciembre del 2019. El decreto agregó a la empresa un objetivo: Desarrollar un ecosistema de docencia, investigación, innovación y producción enfocado en productos agrícolas tradicionales y no tradicionales, para alcanzar el desarrollo humano sostenible en la región norte del país…

  ANÁLISIS  

El fracaso del autoritarismo y el clientelismo en Yachay

Por Andreas Griewank*, ex decano de la Escuela de las Ciencias Matemáticas y Computacionales. 

Cinco años después de su fundación, en abril del 2014, la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (Yachay Tech) tiene su octavo rector y su décimo jefe del Departamento de Talento Humano. Todos los docentes tienen doctorado, pero algunos de ellos están pagados por debajo del escalafón del Consejo de Educación Superior (CES) vigente. Más del 80% de las aulas u oficinas no son utilizables por fallas estructurales.

¿Qué sucedió? Seguramente hubo corrupción e incompetencia, tanto en la universidad como en Yachay EP, la empresa pública. Esto tuvo su origen en un liderazgo y una gestión que siempre actuaron según órdenes de fuera de Yachay y nunca utilizaron las experiencias y opiniones de los estudiantes, administrativos o docentes. Ni siquiera de los decanos. El modelo estadounidense seguido por la universidad en sus inicios, fue bastante jerárquico. Además, los miembros de la Comisión Gestora (CG) original, así como algunos gerentes ecuatorianos, tuvieron miedo de que ocurriera una politización como la que ha ocurrido en otras universidades importantes de América Latina.

En consecuencia, el expresidente Rafael Correa delegó la estructuración y gestión de Yachay a un grupo de tres profesores de ingeniería del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena (CalTech). Uno de ellos fue el joven José Andrade, de Chone, quien tuvo contacto personal con el presidente y su movimiento político. El primer rector, Fernando Albericio, un español, llegó vía Yachay EP, que obtuvo su asesoría siendo el director del Science Park en Barcelona. Con ayuda de una empresa inglesa, fueron reclutadas otras ocho autoridades. Todos ellos ganaban al menos 13 mil dólares por mes, a pesar de que, por ejemplo, los miembros de la Comisión Gestora sólo visitaban algunas veces por año el Ecuador, mientras recibían además sus salarios de CalTech. Esto fue posible por el Decreto 247 del entonces presidente, que estipuló que autoridades universitarias con más que 100 publicaciones de un alto nivel, podrían recibir efectivamente hasta tres veces el salario del presidente de la República. Casi la mitad de las 12 autoridades no cumplían con este requisito, pero el entonces secretario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) aceptó que resúmenes pudieran contar también como publicaciones, en contra de todas las reglas académicas. El primer rector Albericio reveló estos hechos de corrupción a la prensa, después de su despido por la CG.

EL MODELO ESTADOUNIDENSE SEGUIDO POR LA UNIVERSIDAD EN SUS INICIOS, FUE BASTANTE JERÁRQUICO. ADEMÁS, LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN GESTORA (CG) ORIGINAL, ASÍ COMO ALGUNOS GERENTES ECUATORIANOS, TUVIERON MIEDO DE QUE OCURRIERA UNA POLITIZACIÓN COMO LA QUE HA OCURRIDO EN OTRAS UNIVERSIDADES IMPORTANTES DE AMÉRICA LATINA.

El despido de Albericio, en octubre del 2015 fue un error fatal, porque el rector era un químico reconocido mundialmente y aún así estuvo siempre muy presente en el campus, en el que conoció personalmente a casi todos los miembros de la universidad. Él tuvo el apoyo de la mayoría de los docentes, estudiantes y administrativos, quienes escribieron cartas de protesta en contra de su despido.

Lamentablemente, el canciller y la mayoría de los decanos apoyaron este primer golpe en Yachay, que fue seguido por una purga de las voces opositoras. Tal como sucedió en los siguientes siete cambios de liderazgo, las declaraciones oficiales de la universidad nunca explicaron algo sobre las razones, por el contrario, se dedicaron a alabar al nuevo jefe, sin siquiera agradecer al jefe saliente por su trabajo. Como en un entorno estalinista, las cuentas electrónicas siempre fueron cortadas inmediatamente y las personas leales al jefe despedido, removidas de sus cargos.

El ex decano denuncia prácticas «estalinistas» en Yachay. 

También mensajes emitidos por personas no gratas, como por ejemplo hoy el ex rector Spiros Agathos, son rechazados por el sistema de correos electrónicos de Yachay Tech. Seguidamente, para mantener el control total de Yachay desde afuera, la CG promovió al entonces canciller a rector y a la entonces vice canciller al cargo de canciller. La promoción de ambos no fue apoyada por el vice canciller de investigación ni por los decanos, salvo el decano de la Escuela de Geología (quien era el esposo de la nueva canciller).

Después se observó que esta escuela, la más pequeña de las cinco, recibía un tratamiento preferencial, por ejemplo en el aspecto presupuestario. El canciller y la vice canciller, de origen estadounidense, trataron de aprender el español, pero nunca llegaron a alcanzar un nivel suficiente para comunicarse en este idioma en reuniones internas o con el público ecuatoriano. Esta fue una deficiencia especialmente desastrosa durante la campaña electoral nacional, antes de la primera vuelta de las eleciones en febrero del 2017. Yachay no tuvo voz, ni rostro visible en este período crítico. Yachay debió haber sido un activo del gobierno saliente, pero este tema fue evitado como una vergüenza durante la campaña. Lo mejor que se esperaba, era que Yachay no se mencionara en modo alguno. Por lo tanto, ninguna de las corrientes de la Alianza PAIS (AP) asumió compromisos con Yachay después de los comicios.

Aparentemente, el Gobierno actual no sabe qué hacer con esta “papa caliente” correísta. Solo recibe atención esporádica y mínimos recursos.

El Consejo Académico (CA), compuesto por el canciller, los dos vice-cancilleres y los decanos, siempre jugó exclusivamente un rol consultivo, en el sentido de que sus recomendaciones podían ser rechazadas por los rectores o la CG. Algunas veces, docentes y administrativos participaron en las reuniones del CA, pero ni ellos ni los representantes de los estudiantes, tuvieron derecho a voto. Mi propuesta de nombrar una comisión de enseñanza y aprendizaje, con una fuerte representación estudiantil, fue rechazada por todos los rectores. Debido a que la CG es la más alta y única autoridad, ella debe ocuparse de muchos detalles administrativos, incluida, por ejemplo, la homologación de asignaturas para estudiantes individuales.

Por otro lado, cuando fui miembro de la Comisión Gestora, CG, entre febrero del 2018 y abril del 2019, nunca se discutieron cuestiones estratégicas. En este período, por primera vez, una representante de la Senescyt fue incorporada y las tres subsecretarias, quienes asumieron este rol sucesivamente, actuaron como si tuvieran no solo voz y voto, sino voz y veto. A partir de ahí, Yachay Tech ha perdido toda su autonomía académica. La Senescyt tiene dos votos en la CG y nombra o despide a los otros miembros arbitrariamente. El miembro externo, Juan Carlos de los Reyes (de la EPN), fue removido hace seis meses, por falta de cooperación con los poderes de facto.

El quinto rector, Carlos Castillo Chávez, fue seleccionado de una manera casi democrática, según la cual una comisión, con representantes de todos los grupos de la universidad, propuso una terna de candidatos a la CG. Desafortunadamente, el nombrado se reveló como una persona muy autoritaria, quien en el CA y otras instancias internas, gastaba horas hablando de su propia trayectoria profesional y logros actuales. Él empleaba a los conocidos de su asesora y despedía a otros libremente. También convenció a Correa de efectivamente disolver la CG en el último día de su mandato.

Después de esto, el rector Castillo Chávez actuaba sin ninguna restricción institucional o legal.

EL QUINTO RECTOR SE FUE POR UN DESACUERDO PERSONAL CON EL ENTONCES SECRETARIO DE LA SENESCYT Y, ADEMÁS, PORQUE NO QUISO ACEPTAR UNA REDUCCIÓN EN SU SALARIO MENSUAL DE 18 MIL DÓLARES..

Poco más tarde, él despidió a la canciller, tres decanos y dos jefes de departamento, por «austeridad». Una vez más, no hubo ninguna deliberación, ni tampoco contrapeso o control. Él finalmente se fue por un desacuerdo personal con el entonces secretario de la Senescyt y, además, porque no quiso aceptar una reducción en su salario mensual de 18 mil dólares. Recientemente, todavía ha tenido injerencia en los asuntos de Yachay por la vía del decano de la Escuela de Geología y otras personas poco calificadas, a quienes nombró durante su mandato.

Este decano y Hermann Mena, un matemático ecuatoriano, introdujeron una denuncia ante Senescyt en contra de los concursos que terminaron regularmente al fin de Marzo de este año. El entonces secretario Adrián Bonilla suspendió los nombramientos e hizo una auditoría que no encontró ninguna irregularidad específica en los trámites, pero criticó que cuatro autoridades concursaron y que, por falta de titulares en Yachay, algunos concursantes eran también jurados.

Estos aspectos fueron conocidos desde el fin de octubre del año pasado y fueron aprobados unánimemente por la entonces Comisión Gestora, incluso por la subsecretaria de Senescyt y el decano de Geología. Después, Senescyt y CES amenazaron con sancionar a los antiguos miembros de la CG, pero hace medio año irrespetaron todas las fechas límites para impugnaciones, y aún no han tomado una decisión, ni con respecto a las sanciones, ni con respecto a la suspensión de los nombramientos.

El 13 de agosto de 2019, Hermann Mena fue recompensado por su denuncia con la posición de rector, a pesar de que él no tiene ninguna experiencia administrativa, mientras que cinco años de tal experiencia son requeridos por la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES) de Ecuador. Antes de su nombramiento, Senescyt removió a todos los miembros de la CG, que hubieran podido oponerse a esta acción. Después de esto, la universidad vive otro período extremadamente autoritario donde todas las discusiones son prohibidas, incluso en el consejo académico. El 2 de octubre de 2019, siete miembros de la escuela de Matemática fueron despedidos únicamente mediante mensajes de Quipux en la noche, sin ninguna advertencia, justificación o conversación.

Supuestamente, el despido de los siete profesores fue decisión del decano encargado Hugo Leiva, uno de los denunciantes que fueron recompensados con posiciones por su colaboración, aunque él solamente tiene apoyo de dos colegas en la escuela. No hubo ninguna discusión en el CA y no hay ninguna posibilidad de apelación para los despedidos, quienes llegaron con sus familias a Yachay de fuera del Ecuador, para hacer su contribución a la universidad. Además, el rectorado va a introducir un control biométrico para los docentes, como el que ya existe para los administrativos. Este control es especialmente ridículo, porque muy pocos docentes tienen una oficina, digna de llamarse tal, y en todo caso, nada de eso se aplica en universidades internacionales.

EL 13 DE AGOSTO DE 2019, HERMANN MENA FUE RECOMPENSADO POR SU DENUNCIA CON LA POSICIÓN DE RECTOR, A PESAR DE QUE ÉL NO TIENE NINGUNA EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA, MIENTRAS QUE CINCO AÑOS DE TAL EXPERIENCIA SON REQUERIDOS POR LA LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES) DE ECUADOR.

Los que abogan por una estructura universitaria jerárquica, usualmente afirman que las decisiones son tomadas rápidamente y bajo consideraciones de gente altamente calificada, sin preferencias o intereses personales y lejos del populismo. De hecho, en estos primeros años de Yachay, ha ocurrido precisamente lo contrario. Personas de bajo rango se han comportado como líderes de talla mundial, irrespetando a los colegas y las condiciones ecuatorianas.

Por otro lado, los representantes del CES y la Senescyt, que deberían supervisar el proceso de creación de Yachay, tienen trayectorias científicas muy modestas. Ninguno de ellos calificaría como profesor principal según el escalafón de Yachay u otras universidades serias y algunos ni siquiera calificarían como profesores agregados. Además, varios tienen vínculos personales con algunos docentes en Yachay, y usan esta influencia para avanzar en sus propias agendas y carreras. La CG actual no contiene un solo científico de alto nivel con experiencia administrativa, ni del Ecuador ni del exterior.

Por buenas razones el pueblo ecuatoriano está muy preocupado con los cientos de millones de dólares que fueron invertidos en la infraestructura y el personal, tanto de Yachay EP como de Yachay Tech. Naturalmente, la mayor parte fue derrochada en seis grandes edificios, que tienen fallas estructurales y que nunca serán utilizables. Las autoridades de la universidad seguramente no tienen ninguna responsabilidad en este fracaso, que involucró no solamente a Yachay EP y empresas extranjeras, sino también al Cuerpo de Ingenieros del Ejército. En Yachay Tech, aparte de los altos salarios (parcialmente ilegales) de las autoridades, hasta mediados del año pasado, el mayor despilfarro fue ocasionado por una rotación insólita en todos los niveles del liderazgo de la administración. También hubo incertidumbre de todos sobre la medida en que Yachay sería exceptuada de los reglamentos ecuatorianos. Por esa razón muchos trámites fueron repetidos y muchas decisiones revocadas.

EN YACHAY TECH, APARTE DE LOS ALTOS SALARIOS (PARCIALMENTE ILEGALES) DE LAS AUTORIDADES, HASTA MEDIADOS DEL AÑO PASADO, EL MAYOR DESPILFARRO FUE OCASIONADO POR UNA ROTACIÓN INSÓLITA EN TODOS LOS NIVELES DEL LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN.

Después de que la Senescyt entró a la CG al principio del año pasado, tuvimos tres subsecretarias y tres secretarios, más el vice presidente. Todos se pronunciaron a favor de diferentes prioridades y requisitos para Yachay. Desde el principio, los docentes y administrativos desarrollaron muchos planes estratégicos, mallas curriculares y reglamentos diversos que, después, fueron descartados por el siguiente gobierno. En lugar de este caos autoritario, Yachay necesita una cultura de deliberación en una estructura autónoma, con cogobierno de todos los grupos de la universidad. Teóricamente, el cambio del marco legal a la norma de la LOES va a ocurrir a fines de este año, con la autoridad investida en el Consejo Superior de la universidad, en lugar de la CG. Naturalmente, para esto es necesario que el contribuyente ecuatoriano recobre la confianza en este proyecto emblemático. A fines de septiembre del 2019, la primera promoción de Yachay Tech se graduó, no obstante todos los obstáculos que enfrentaron durante sus estudios.

Por el momento, no está asegurado que los estudiantes de las nuevas promociones puedan graduarse bajo condiciones adecuadas e inspiradoras. Por otra parte, lo más importante es que ellos vivan la experiencia de un entorno universitario que fomente la libre discusión y el respeto mutuo.

*Andreas Griewank es un científico alemán. Professor Emeritus del Instituto de Matemáticas en la Humboldt University, de Berlín. Investigador invitado en el Centro de Modelización Matemática en Áreas Clave para el Desarrollo, Modemat, de la Escuela Politécnica Nacional, Quito. Miembro del Smart Data Analysis Systems Group, SIAM, Fellow Class del 2017.

https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/el-laberinto-yachay-una-apuesta-perdida

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Ser Bachiller: Habrá cambios en las pruebas para el examen del 2020

Ser Bachiller, habrá cambios en las pruebas para el examen del 2020

El Universo 19 de noviembre, 2019 – 13h10

Desde 2020 la prueba Ser Bachiller cambiará. El anuncio lo realizaron en simultáneo el presidente Lenín Moreno y la ministra de Educación, Monserrat Creamer.

Ahora el puntaje obtenido en el examen Ser Bachiller representa el 60% mientras que la nota de grado equivale al 40 %. Es decir, ahora la trayectoria académica de los alumnos cuenta más, precisó el Ministerio.

Otro cambio es que el examen disminuyó en preguntas y tomará menos tiempo que el actual. Antes tenía 155 preguntas y ahora será únicamente 120; y duraba 3 horas y en el nuevo será de 2 y media horas. La ministra Creamer explicó que Ser Bachiller evaluará Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Hay una disminución de 155 preguntas a 120, disminuyendo así, el tiempo de 3 horas a 2 horas y 30 minutos.

Ineval ya había realizado la propuesta de bajar el tiempo de la prueba.

El primer mandatario, la ministra de Educación y el el Secretario de Educación Superior, Agustín Albán, realizaron este martes una visita en la Unidad Educativa Nacional Alangasí.

Ser Bachiller es la prueba que deben rendir los estudiantes universitarios y les permite acceso a la educación superior pública y privada. (I)

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

La lucha de Cenia Fuenmayor para que el Estado le cumpla su beca de excelencia

REDACCION PLAN V Sociedad

Esta es la historia de un litigio entre el Estado ecuatoriano y una integrante del Grupo de Alto Rendimiento del Senescyt, que en el 2013, con un puntaje de 994/1000 se ganó una beca en universidad en Bélgica. Por un error burocrático, el Estado no cumplió con la beca y ahora Cenia Fuenmayor, luego de seis años, vive una frustrante lucha porque el Estado cumpla con lo que prometió.

Cenia Fuenmayor tenía 18 años de edad y cuando fue una de las mejores puntuadas en el 2013, en los exámenes para entrar a la universidad. Con ello entró, orgullosamente, en el Grupo de Alto Rendimiento (GAR), para hacerse acreedora a unas de las 250 becas en una universidad extranjera, para estudiar lo que ella quisiera financiada por el Estado ecuatoriano. Ella escogió Biología en la prestigiosa Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Cenia tiene ahora 25 años de edad y no ha podido hacer ni lo uno ni lo otro. En su rostro hay, a su corta edad, un dejo de decepción luego de que por seis años, el Estado ecuatoriano le ha negado sistemáticamente lo ofrecido y su derecho a la educación.

Luego de seis años, lo único que tiene es frustración, deudas y una pelea judicial contra el Estado por sus derechos conculcados, derechos que el gobierno actual se niega a reconocer a pesar de una orden judicial. Cenia ahora estudia Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pagada por sí misma, y exige que el gobierno y su programa de becas reconozca al menos los gastos en esta universidad ecuatoriana; pero aun así, el Senescyt se niega. 

Su abogado, Mario Melo, coordinador general del Centro de Derechos Humanos de la Católica, dice: «Ella es una joven que tiene una condición que ha establecido el Estado, que debiera ser un premio, pero que termina siendo una desgracia. Ella pertenece al GAR, porque cuando hubo el examen SER Bachiller ella obtuvo una altísima calificación y eso le mereció una beca en una de las mejores universidades del mundo. Ella aplicó a la beca para la Universidad de Lovaina, hizo los trámites, recibió un primer desembolso que le permitió comprar su pasaje, establecerse y nunca más tuvo otro desembolso. Ella estuvo dos años en Bélgica, cuando hacían los trámites pidiendo el siguiente desembolso, los funcionarios del Instituto de Fomento al Talento Humano le decían que ya estaban por salir y que dijera a sus padres que le apoyen hasta que lleguen los fondos. Sus padres se endeudaron y la apoyaron hasta cuando pudieron, pero al final por la falta de recursos tuvo que regresar.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Unas precisiones

El Universo. CARTAS AL DIRECTOR 21 de junio, 2019

Medardo Mora Solórzano, expresidente del Conuep; Manta, Manabí

En este Diario, el 16 de junio de 2019, páginas 8 y 9, al hacerse un análisis de la situación de la educación superior en Ecuador, con ocasión de recordarse los 50 años de haberse establecido el libre ingreso, se hacen afirmaciones que no responden a la verdad histórica de los hechos, como a continuación preciso algunos de estos:

1.- No es verdad que la Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas de mayo de 1982 “vulnera la autonomía universitaria cuando permite que los predios universitarios puedan ser allanados por simple decisión de un comisario de policía”. El hecho real es exactamente lo contrario, se establece que los predios universitarios solo pueden ser allanados de la misma forma que la morada de una persona, y para el ingreso de la fuerza pública se requiere autorización del rector de la universidad o politécnica.

2.- La indicada ley representó un extraordinario avance en la consolidación del espacio que dentro de un régimen democrático corresponde a la academia, al crearse un organismo nacional de dirección independiente del poder político, el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (Conuep), conformado por los rectores de las universidades y politécnicas y los representantes nacionales de sus estamentos docentes, estudiantiles y administrativo. En representación del Gobierno para efectos de coordinación con políticas del Estado, lo integraban el ministro de Educación y el presidente del organismo de planificación.

3.- En esta misma ley se deja establecido que cada universidad y escuela politécnica reglamentará el ingreso y nivelación de los estudiantes, lo cual es lo correcto. El Conuep logra, mediante ley de mayo de 1996, que se cree el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (Fopedeupo), dotando a los centros de educación superior de autonomía financiera, logro histórico que se consolida en la Constitución de 1998 en la que también se consagra la autonomía del Conuep como organismo autónomo de planificación, regulación y coordinación del sistema de educación superior, se incorporan al sistema de institutos técnicos y tecnológicos, se amplía la cobertura nacional con la creación de universidades y politécnicas regionales y particulares autofinanciadas, se refuerza la autonomía con la creación de un organismo independiente de evaluación y acreditación de las entidades de educación superior, evitando que sean presionadas o intervenidas en sus actividades por intereses políticos de turno, como sucedió con el gobierno del Econ. Correa, en que se utiliza el organismo de evaluación y acreditación como ente de control e intereses políticos partidistas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Viejo pero nunca ladrón

Miguel Rivadeneira, Lunes 27 de mayo 2019. Diario El Comerio

En esta época en la que se han trastocado los valores, en la que se piensa en la política como un mecanismo de rápido enriquecimiento ilícito comiendo arroz verde y otros apetitos corruptos pero con un discurso de engaño al pueblo al que lo invocan a cada momento, Julio César Trujillo Vásquez ha dejado un gran legado de valores, de moral, ética, humildad, transparencia, que debe ser reivindicado por las nuevas generaciones.

Este ejemplo de un demócrata practicante no ha sido procesado por los corruptos de hoy, que siguen dando malos ejemplos. Pensar que horas antes de su derrame cerebral, que lo llevara a la tumba, fue agredido verbal y físicamente con huevos por los seguidores del prófugo en Bélgica, que no le perdonaron que el presidente del Consejo de Participación Ciudadana Transitorio haya dicho que por la cleptocracia en el gobierno anterior, “el puesto de Correa es la cárcel”.

En uno de los insultos que por su edad le profiriera una desconocida política que pasara a mejor vida con la revolución ciudadana, respondió con sabiduría: prefiero que me digan viejo y no ladrón. Los corruptos (sentenciados, prófugos y ovejunos agresivos enceguecidos) contra las personas honestas probadas hasta la saciedad. Hay ladrones que predican contra el robo para que no les hagan competencia, fue una de las frases célebres del filósofo español Miguel de Unamuno (a quien admiraba Trujillo).

Este reconocido hombre público, incapaz de una ofensa, símbolo de transparencia, fue bueno para esas personas hasta que quedaron al descubierto por abusadores del poder, violadores de DD.HH. y tanto acto de corrupción. El autoritario al comienzo de su administración le había propuesto reiteradamente que le acepte un puesto público de relevancia, que sea Procurador del Estado u otro cargo, pero con coherencia no le aceptó.

Sin duda, por todas sus actuaciones, ha sido uno de los mejores políticos nacionales, ilustre ibarreño, que naciera y viviera con humildad y modestia pese a ser un notable jurista, constitucionalista y un abogado con gran pensamiento social, al servicio de las causas de los más pobres y de los trabajadores, pero fundamentalmente del país.

Luego de una brillante trayectoria, aunque no alcanzara la Presidencia de la República, que le llevara incluso a la persecución, la cárcel y el destierro, en la recta final de su carrera política asumió a sus 87 años un enorme reto: liderar un proceso para la reinstitucionalización y el rescate del país y lo logró, luego de diez años de concentración del poder, que le estaba llevando a un destino fatal como a la Venezuela de la revolución bolivariana. El Ecuador debe agradecer al doctor Trujillo por todo lo que hiciera; sirvió al país, no se sirvió de él, y dejó un ejemplo de político honesto y especialmente de un gran ser humano.

https://www.elcomercio.com/opinion/columnista-opinion-elcomercio-viejo-ladron.html

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

CONDOLENCIA

La comunidad universitaria de docentes, estudiantes y funcionarios de la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador ante el fallecimiento del doctor

Julio César Trujillo Vásquez
Profesor del Área de Derecho y
Doctor Honoris Causa de la Universidad

Expresa su profundo pesar y presenta las condolencias a su esposa doña Martha Troya, a sus familiares y amigos cercanos.

El doctor Trujillo fue un destacado académico, jurista, defensor de los derechos y
la democracia, que ha apoyado a los sectores vulnerados y ha sido un ejemplo de dignidad y honestidad. Su partida representa una enorme pérdida para el país.

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador se encuentra de luto institucional.

Quito, 19 de mayo de 2019

César Montaño Galarza
Rector

Virginia Alta Perugachi
Secretaria General

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

PHDOCRACIA.

Por Atawallpa Oviedo Freire* lalineadefuego.info mayo 8, 2019 Ecuador, educación superior, Opinión

Foto referencial de Pixabay

El correísmo introdujo en el Ecuador la meritocracia que en realidad es la titulocracia, lo que quiere decir que mientras más títulos tiene alguien es mucho mejor. Nos pasamos de un extremo al otro. La meritocracia no es titulocracia. La meritocracia está más allá de la titulocracia.

La experiencia dice que quién tiene muchos títulos no necesariamente está mejor preparado que otro que no tenga. En la historia hay muchos que han sobresalido sin título o que abandonaron en algún momento la academia.

Creer en la titulocracia es creer que el conocimiento está en los libros o en la academia, cuando la mayoría de los sabios en la historia humana no han salido precisamente de la academia. Está claro, que una cosa es la información o el conocimiento y otra la sabiduría. Y lo que este mundo necesita es precisamente sabios para hacer otro mundo posible. Y eso no forma la academia y muchos menos la academia actual.

Antes, en la época de los egipcios, griegos, incas, aztecas y las grandes culturas milenarias sí los había, quienes hacían educación de otra manera. Siendo esa la clave, el tipo de personas que forma la academia actual en todo el mundo, y lo que antes y hoy, forman los centros de autoconocimiento y de transformación personal y social.

Es por ello, que existimos padres en todo el mundo que manejamos el concepto de desescolarización, porque no queremos más hijos bibliotecas sino seres humanos creativos, críticos, integrales.

Hemos roto con la escuela convencional y abogamos por otro tipo de educación que forme seres humanos holísticos preparados para la vida. No nos interesa los títulos, a los que el capitalismo les da la importancia para medir a las personas. Nosotros valoramos totalmente diferente y se llama conciencia. Siendo eso lo que hace la diferencia entre unos y otros seres humanos y no los títulos, peor los que otorga la academia actual.

Este concepto tiene relación también con la descolonización, que implica cuestionar y replantear las bases ontológicas y epistemológicas de la escolarización, del adoctrinamiento, de la domesticación al ser humano y que se resume en el concepto de civilización, como la ruptura con la naturaleza no-humana y la decadencia de la especie humana a partir de la situación extrema que ha generado el cambio climático. ¿Es o no responsabilidad también de la academia el cambio climático? ¿En dónde y en qué se han formado los que dirigen el mundo y que nos han conducido a esta situación en la que está en peligro la sobrevivencia de la especie humana?

Entonces, el problema no está en los títulos, sino en el tipo de conocimiento que maneja un individuo y muchos conocimientos o saberes no están en la academia oficial. Lo que quiere decir que hay PhDs expertos en la civilización de la muerte. ¿Quién les ha formado? El sistema, la sociedad, su academia o es que alguien piensa que la academia no responde al sistema.

El sistema tiene su academia, donde prepara a quienes le van a servir al sistema, no prepara a personas que atenten contra este sistema, eso se aprende en los centros alternativos, alterativos y espirituales. Ahí se aprende otro tipo de producción agroecológica, de tecnologías sustentables, de economía mutual, de medicina natural, etc. Y eso justamente no esta escolarizado ni titularizado, afortunadamente, o muy poco, si no sería tomado por el sistema y lo desnaturalizaría, o simplemente lo absorbería como otro elemento para que le ayude a sostener su sistema civilizatorio verde. Entonces, lo que debería primar en la academia si quiere aplicar la meritocracia, no es la cantidad de títulos sino de aportes investigativos que ha hecho una persona. Ahí sabemos con quién estamos y qué es lo que puede hacer esa persona.

De otra parte, en la elección de nuevas autoridades que ha emprendido el CPPCS-T se ha observado también como la titulocracia se ha tomado el poder, solo una élite de personas ahora tiene acceso a instancias de poder, lo que quiere decir que el pueblo común no tiene acceso, con poquísimas excepciones. Por qué un Defensor del Pueblo tiene que ser titularizado y por qué necesariamente abogado, cuando el asunto es político y para esos existen los expertos en distintas temáticas.

Se ha reclamado que en la asamblea había gente sin títulos. Acaso los titulados son una diferencia. Algunos asambleístas tienen títulos académicos, pero ahora también tienen títulos de corruptos, de inmorales, de odiadores. El título por el título no asegura nada. Lo que quiere que el problema no es académico sino político, de las posturas políticas de los titulados y no titulados.

PhDs que sirven al poder estatuido y no a su pueblo, que no hacen procesos de transformación sino de consolidación de este mismo sistema. Ahí está la posibilidad de un mundo donde quepan otros mundos, o simplemente un mundo de élites a todo nivel, y la mayoría de PhDs están por un sistema elitista, vertical, domesticado.

El correísmo en muchos asuntos nos llevó tan solo al otro extremo, por lo que no estamos diciendo que hay que regresar a lo de antes, que también es cuestionable, sino de buscar un punto de equilibrio. Y el cual tiene que ser dentro de otro sistema, sino solo habrán nuevas formas de civilización de derecha o de izquierda como lo que hemos vivido y que reproducirán lo mismo pero de otra forma, es decir, más gatopardismo.

El pensamiento crítico para que sea tal tiene que venir desde otro paradigma al que se cuestiona y lo que hemos visto en la intelectualidad y la academia mundial es simplemente otros puntos de vista dentro del mismo paradigma.

Millones de libros, cursos, teorías, pero que solo se dan la vuelta dentro del mismo paradigma. No se interesan a otros paradigmas, cuando ellos están ahí, pues no se trata de dejar que el ego comience a inventarse o seguir experimentando nuevas locuras, tenemos la experiencia acumulada de las culturas de la humanidad y esas son las guías para profundizar. Y esas no se enseñan en la academia, a excepción de la griega que es la que se ha impuesto. Hay que estudiar la filosofía egipcia, azteca, maya, maya, tibetana, hindú, sufi, etc, para hacer pensamiento crítico y crear otro mundo.

*Escritor nacido en Ecuador. Abogado, a los dos años de ejercicio dejó de engañarse y guardó su título. Desde hace 16 años viaja por Europa -principalmente- acompañando procesos de despertar de la conciencia.

https://lalineadefuego.info/2019/05/08/phdocracia-por-atawallpa-oviedo-freire/

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

¿Realmente te cambia la vida ir a una universidad de élite en EE.UU.?

Richard Reeves y Katherine GuyotBrookings Institution BBC Mundo 9 mayo 2019

Felicity Huffman
Image captionLa actriz de la serie «Esposas Desesperadas», Felicity Huffman, está acusada de pagar US15,000 para corregir las respuestas de su hija en un examen de admisión.

El escándalo de las admisiones universitarias ha sacudido en mundo de la educación superior en Estados Unidos, tras saberse que algunos padres adinerados habrían pagado sobornos para que sus hijos pudieran ingresar a universidades de élite.

Pero, ¿qué tanto importa realmente a qué universidad vas?

No mucho, según algunas investigaciones.

Es probable que muchos padres adinerados estén invirtiendo una gran cantidad de horas, dinero y energía para garantizar una plaza para sus hijos en las más cotizadas instituciones universitarias con pocos resultados tangibles.

En contraste, son los estudiantes que vienen de los entornos económicos más desfavorecidos los que potencialmente tienen más que ganar pero menos posibilidades de tener acceso a una plaza en esoso centros.Saltar las recomendacionesQuizás también te interese

Fin de las recomendaciones.

Ganancias futuras

Es cierto que los que se gradúan en las instituciones de élite ganan mucho más de los que se reciben de universidades menos prestigiosas.

Pero eso es casi inevitable, dado que los estudiantes con las notas más altas tienen, para empezar, mayor probabilidad de ingresar en los centros educativos más selectivos.

Para cuando están en sus 30, los que van a las más universidades más exclusivas ganan más que los que se gradúan de las instituciones comunes y corrientes, incluyendo aquellos de estratos más pobres, sugieren los datos.

Los estudiantes más pobres y los más ricos reciben el mayor beneficio de asistir a un universidad élite

Sueldos futuros en US$, según el nivel de ingresos de los padresFuente: cohorte de nacimiento de1980-82, agrupado según cuartil de ingresos

Por ejemplo, los estudiantes de hogares con ingresos medianos que asisten a las universidades Ivy League (las 8 más exclusivas en EE.UU.) perciben un promedio de ingresos de más de US$100.000 para cuando cumplen 34 años.

Estas instituciones -que incluyen a Harvard, Princeton y Yale- tienen un costo promedio de matrícula de US$55.000 al año y admiten más o menos a 1 de cada 20 solicitantes.

Esto se compara con unos ingresos de unos US$40.000 para los que asistieron a universidades mínimamente selectivas.

Estudiantes más competentes

La variación de ingresos según la asistencia a una universidad de élite es mayor para los estudiantes que provienen de los estratos más altos y más bajos.

La mayoría de las universidades involucradas en el escándalo de las admisiones (aparte de Yale y Stanford) son de la categoría «otra élite», donde el impulso salarial es menor.

Sin embargo, tal vez no sorprenda que muchos padres estén tentados a hacer todo lo que puedan para garantizar una plaza en una universidad élite.

Pero, como sus hijos aprenderán en la clase más básica de estadística,«correlación no implica causalidad».

La duda es si las universidades de élite de por sí son un factor para tener mayores ingresos futuros, o si simplemente seleccionan a los estudiantes más competentes que, de todas maneras, van a tener mayor éxito.

La mayoría de la evidencia señala que lo último es más frecuente.

(De izq. a der.) Olivia Jade Gianulli, Lori Loughlin e Isabella Gianulli
Image captionLori Loughlin (centro) está acusada de fraude en su intento de garantizar el ingreso de sus hijas, Olivia e Isabella Gianulli, a la Universidad del Sur de California, USC.

Estudiantes inteligentes y motivados que asisten a universidades élite ganan más o menos lo mismo que los igualmente inteligentes y motivados que van a una institución menos selecta.

Los análisis sugieren que los estudiantes que son aceptados a las universidades más selectas, pero que luego deciden matricularse en una institución de menor rango, no ganan menos en años posteriores.

En la mayoría de los casos, la licenciatura que se escoge es tan importante como la institución en la que se cursa. Por ejemplo, un estudio indica que ser selectivo es importante para una carrera de negocios pero no para una de ciencia.

Presentational grey line

¿De qué se trata el escándalo de admisiones universitarias?

  • El FBI sospecha que se pagaron US$25 millones en sobornos para garantizar plazas universitarias
  • Los padres están acusados de pagar para cambiar el resultado de los exámenes de sus hijos o que los incluyeran en un equipo deportivo de la universidad
  • Más de 50 personas, incluyendo 33 padres y varios entrenadores deportivos, han sido imputados
  • La actriz Lori Loughlin supuestamente pagó US$500.000 para que sus hijas fueran incluidas en el equipo de remo de la Universidad del Sur de California
  • La actriz Felicity Huffman está acusada de pagar U$15.000 para corregir los resultados de los exámenes de su hija
  • El confabulador de la trama Rick Singer se presentaba como experto en el proceso de admisiones y se ha declarado culpable de asociación para delinquir
Presentational grey line

Escuelas secundarias

Se pueden encontrar resultados similares con las escuelas secundarias selectas a las que, una vez más, los padres ansían que sus hijos ingresen.

Los estudiantes que por poco margen no pueden entrar a las escuelas secundarias más competitivas de Boston y Nueva York, por ejemplo, terminan con los mismos resultados que aquellos que apenas aprobaron el ingreso, según las investigaciones.

Hay poca diferencia en términos de los resultados en los exámenes de admisión universitaria (exámenes SAT), en asistencia universitaria, selectividad de la institución y graduación.

Al igual que con las universidades, parece que no son las escuelas las que afectan los altos resultados: son los estudiantes que admiten.

Potenciales estudiantes hacen una gira de la Universidad de Georgetown, en Washington DC
Image captionPotenciales estudiantes hacen una gira de la Universidad de Georgetown, en Washington DC.

Hay que aclarar que nada de esto significa que no es importante a qué universidad vayas, sólo que las modestas diferencias sobre cuán selectivas son no parecen importar mucho.

No obstante, si un estudiante rechaza entrar a Yale para ir a una universidad comunitaria no selecta, es posible que no le vaya tan bien en el futuro. Eso es más probables si la institución comunitaria no cuenta con los recursos para ayudar a los estudiantes a completar sus grados.

La mayoría de las investigaciones toman los ingresos como la principal medida del éxito.

Y, naturalmente, el dinero no lo es todo, como a muchos graduados de carreras de letras les gusta argüir como consuelo.

Los estudiantes de las universidades elitistas podrán tener más suerte encontrando empleos prestigiosos, como puestos en las grandes firmas financieras. También podrán aprender las habilidades para hacer las conexiones necesarias para lograr dichos empleos durante su período en la torre de marfil.

Por otro lado, los graduados que asistieron a las universidades más selectas reportan una menor satisfacción laboral y son más propensos a sentirse peor pagados.

Línea

Qué son las universidades Ivy Plus

La hiedra en uno de los edificios de la Universidad de Princeton

La Ivy League (Liga de la Hiedra) comprende ocho de las universidades más antiguas de Estados Unidos, todas en el noroeste del país.

Con la excepción de la Universidad de Cornell (fundada en 1865) todas datan del período colonial del país y el nombre Ivy se asocia con la hiedra que trepa por las antiguos muros de sus edificios. Son:

  • Universidad de Brown
  • Universidad de Columbia
  • Universidad de Cornell
  • Dartmouth College
  • Universidad de Harvard
  • Universidad de Princeton
  • Universidad de Pennsylvania
  • Universidad de Yale

Son generalmente consideradas como las instituciones de educación superior más prestigiosas de EE.UU.

Pero hay otras universidades que entran en este grupo élite que suele llamarse Ivy Plus. Estas incluyen a la Universidad de Chicago, la Universidad de Duke, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Stanford en California,

Línea

Pero, si el panorama completo es que el estatus de una universidad importa mucho menos que la calidad de los estudiantes, hay una excepción a esta regla general.

Los estudiantes que son los primeros de su familia en ir a la universidad, o que pertenecen a una minoría, parecen ser los únicos grupos que se benefician de la asistencia a universidades élite.

Los estudiantes universitarios de primera generación, por ejemplo, reciben un impulso salarial de un 5% si asisten a una universidad selecta, según los estudios.

Una posible explicación es que dichas instituciones ofrecen a estudiantes menos privilegiados acceso a una red de contactos que los estudiantes más ricos ya tienen a través de sus padres.

Entonces, parece que son los estudiantes con menor acceso a las principales instituciones los que tienen más que ganar. Sin embargo, menos de uno de cada 50 jóvenes cuyas familias están en el 60% inferior de ingresos asiste a una universidad élite, comparado con casi 40% de aquellos en el 0,1% superior.

La ironía es que los estudiantes privilegiados cuyos padres harían casi cualquier cosa para garantizar su entrada a una universidad élite parecen ganar poco con ello.

Y es posible que les estén quitando la oportunidad de ocupar esas plazas a los solicitantes de menores ingresos, que son los que más se beneficiarían.

Presentational grey line

Sobre este artículo

Este análisis fue comisionado por la BBC a expertos que trabajan para una organización externa.

Richard Reeves es analista principal de Asuntos Económicos del Instituto Brookings. Katherine Guyot es investigadora asistente del Brookings.

El Instituto Brookins es una organización de política pública sin ánimo de lucro, que realiza investigaciones con miras a generar ideas nuevas para resolver los problemas que enfrenta la sociedad.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48202925?ocid=socialflow_twitter

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Seis acciones buscan mejorar la situación de los becarios retornados

REDACCIÓN DIGITAL EXTRA ·QUITO · I 15 MAY 2019 / 00:00 H


Según información del Instituto de Fomento al Talento Humano (IFTH), durante el 2018 se firmaron 7.014 contratos de becas y se adjudicaron 6.527. (Shutterstock)

Cuando un estudiante que optó por una beca para estudiar en el exterior retorna al país, no todo es tan sencillo como parece.

Es en este momento cuando empiezan todos los desafíos para el flamante graduado, entre ellos volver a trabajar y ver cómo paga su crédito.

Entre los problemas más comunes que tienen los becarios retornados están no conseguir un trabajo acorde con sus estudios, dificultades de pago de los valores adeudados, no poder cumplir con el periodo de compensación dentro de los plazos establecidos (180 días tras graduarse), entre otros.

Según información del Instituto de Fomento al Talento Humano (IFTH), durante el 2018 se firmaron 7.014 contratos de becas y se adjudicaron 6.527, en conjunto con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

En el caso de los deudores de créditos educativos, se suscribieron 3.788 convenios de facilidades de pago, de estos, 260 se cerraron por cancelación total de la deuda. Esto quiere decir que aún están pendientes de pagar sus deudas alrededor de 3.500 beneficiarios.

La situación laboral actual en el país tampoco pasa por su mejor momento, dificultando aún más conseguir un trabajo para los graduados que vuelven a Ecuador.

Con la finalidad de mejorar la situación de los becarios retornados, desde el aspecto laboral y económico, autoridades de IFTH, Senescyt y Asamblea Nacional sostuvieron un encuentro el 13 de mayo pasado, donde se concretaron acuerdos con el sector privado y otros avances en beneficio de este grupo.

Entre las acciones que se tienen previstas constan:

1) Convenio para inserción laboral

Se concretó la firma de un convenio entre la Fundación Nobis, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Cámara de Comercio de Quito, para potenciar la inserción laboral de los becarios retornados.

La vía para lograrlo será por medio de proyectos creativos acordes con las necesidades de los sectores productivos.

Esto permitirá vincularlos al sector productivo como parte de su periodo de compensación y como una forma de transferir sus conocimientos al sector empresarial.

Además se trabajará en programas de apoyo al emprendimiento e inserción laboral de estudiantes egresados y profesionales del sistema de Educación Superior.

2) Deudas estudiantiles

Se condonarán los intereses de deuda y los plazos de pago se ampliarán hasta 20 años, según lo solicitado por el presidente Lenín Moreno el pasado 10 de mayo. El mandatario indicó que los estudiantes podrán comenzar a pagar sus valores pendientes dentro de 4 o 5 años.

3) Cambios para reglamento de becas

Se reformará el Reglamento General de Becas y Ayudas Económicas, para que el proceso de liquidación únicamente se lo haga con el título del estudiante, acogiendo lo que determina la Ley Orgánica de Optimización y Eficiencia de Trámites.

4) Cuotas

Las 23 cuotas que realicen los becarios lo harán sobre la base del salario básico unificado y la cuota final será acumulada.

5) Subsegmento de crédito

Un nuevo subsegmento de crédito educativo sería creado por el Banco Pacífico, entidad bancaria encargada de los desembolsos para becas, con la finalidad de ampliar la oferta.

6) Casos de coactiva

Para el resto de bancos, con la coordinación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, se busca se considere un subsector para los beneficiarios de créditos que cayeron en coactiva y que este momento dejaron de ser estudiantes.

La finalidad es darles un tratamiento diferenciado en cuanto a plazos para el pago de lo que adeudan al Instituto de Fomento de Talento Humano.

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Tecnólogos ya pueden estudiar maestrías

www.eluniverso.com COMUNIDAD 14 de mayo, 2019

Tecnólogos con títulos de tercer nivel y maestrías

Ray Guerra, de 27 años, se graduó de Tecnólogo en Mercadotecnia después de tres años de estudios y quiso hacer una licenciatura de la misma carrera en la Universidad de Guayaquil. “Hice todo el papeleo para la homologación, yo pensé que iría a un quinto o sexto semestre, pero resulta que debía empezar por segundo semestre y además debía rendir nuevamente el examen Ser Bachiller”, cuenta decepcionado, pues su meta es hacer un posgrado o maestría.

Hasta antes de las reformas de agosto del 2018 a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), una persona con título de tecnólogo que quisiera cursar un posgrado o maestría debía hacer primero la licenciatura en la universidad, ya que no se contemplaba la maestría tecnológica, y además los técnicos y tecnológicos no eran considerados títulos de tercer nivel.

La nueva LOES en su art. 118, sobre los niveles de formación de la educación superior, dice que son considerados de tercer nivel el técnico-tecnológico y de grado, y que corresponden al nivel técnico – tecnológico los títulos profesionales de técnico superior, tecnólogo superior o su equivalente y tecnólogo superior universitario.

“No se puede castigar a un tecnólogo a que se quede como tecnólogo toda su vida. La libertad es lo más preciado en este mundo y hay que darle la oportunidad a alguien de soñar si quiere ser un doctor o si quiere no serlo también”, dice Aldo Maino, presidente de la Asociación de Institutos Tecnológicos del Ecuador y rector del Tecnológico Espíritu Santo, quien agrega que “se luchó” mucho por este cambio.

Maino indica que la ley tiene efecto retroactivo, “es decir, todos los que se graduaron con título de tecnólogo previamente, en el plazo de un año la Senescyt debe actualizar el registro de los títulos tecnológicos a tercer nivel”.

En el país existen 228 institutos tecnológicos y aproximadamente estudian en ellos actualmente 85.000 personas. Al año ingresan entre 15.000 y 20.000 estudiantes, según Maino.

Sobre el posgrado tecnológico, la LOES señala que “corresponden a este nivel de formación los títulos de especialista tecnológico y el grado académico de maestría tecnológica”. Pero también dice que solo podrán ofertar posgrados técnico-tecnológicos los institutos técnicos y tecnológicos que adquieran la condición de superior universitario. Así también, antes de cursar una maestría tecnológica, la nueva ley determina que se debe tener el título de Técnico Superior Universitario, que al igual que los posgrados solo pueden ofrecerlos los institutos que adquirieron la condición de universitario.

“Los tecnólogos no pueden ofrecer directamente una maestría hasta que no hagan la tecnología universitaria, que es para cumplir con los tiempos que determina el reglamento. Así por ejemplo, si una persona se graduó de una carrera técnica en dos años, pues debe cumplir mínimo los tres años”, explica Maino.

Según el Reglamento de Educación Superior, que da a las instituciones de educación superior la facultad de determinar el tiempo de duración de las carreras entre un mínimo y un máximo, sobre las de tercer nivel técnico-tecnológico (ver cuadro), establece que las de técnico superior pueden durar entre dos y cuatro periodos académicos ordinarios (PAO), esto es semestre académico; las de tecnológico superior, de cuatro a cinco PAO; y las de tecnológico superior universitario, de seis a siete PAO. Así, los institutos tecnológicos superiores universitarios pasarán a ofertar la tecnología universitaria antes de la maestría.

El reglamento de las instituciones de educación superior de formación técnica y tecnológica determina que para que los institutos adquieran la condición de universitarios deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos: la justificación de la existencia de una estructura orgánica acorde con la condición de instituto superior universitario, un plan estratégico de desarrollo institucional actualizado; el proyecto de al menos una carrera de nivel tecnológico superior universitario; perfil de los docentes, etc.

De los 228 institutos que hay en el país, Maino cree que no todos calificarán para adquirir la condición de universitarios.

El cambio en la ley, según Roberto Tolozano, rector del Instituto Técnico Bolivariano, “marca un momento de madurez en el sistema de educación superior y es el reconocimiento definitivo al valor e importancia que la formación tecnológica tiene para un país que necesita desarrollarse ágilmente”.

Tolozano cree también en la revalorización de la educación tecnológica al reconocerse como estudios de tercer nivel, “lo que llevará a que aumente la demanda de este nivel formativo”.

Para Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias, “es un avance importante puesto que incentiva el crecimiento y la especialización de este sector en nuestro país; tiene cierto parecido con la legislación europea, donde hacen la diferencia entre títulos propios y títulos oficiales, acá lo hemos traducido a títulos técnicos-tecnológicos y de grado, pero en principio se trata de lo mismo”. Costa considera, sin embargo, que “aún debemos realizar más cambios en la legislación para que esta nueva diversificación de la Academia entre en convergencia con las necesidades reales de la industria”. (I)

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Presidenta de la Asamblea propone eliminar requisito de PhD para ser rector universitario y profesor principal

Elizabeth Cabezas presidenta de la Asamblea propone eliminar el requisito de PhD para pertenecer al grupo docente de Educación Superior. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Yadira Trujillo. Diario El Comercio. 15 de abril de 2019 18:52

Un proyecto reformatorio a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) circuló este fin de semana (13-14 de abril del 2019), en redes sociales. La propuesta es una iniciativa de la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, que pretende eliminar el requerimiento del título de PhD, para ejercer las funciones de rector y profesor titular en las universidades del país.Según la actual LOES, ser PhD es un requisito para que un académico pueda ocupar el cargo de rector de una universidad. Además de la experiencia en áreas administrativas de la institución de educación superior, así como los años de trabajo, entre otros.
A través de su cuenta de Twitter, el rector de la Universidad UTE, Ricardo Hidalgo, compartió el viernes 12 de abril imágenes de lo que sería el Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Superior, con fecha 9 de abril del 2019, firmado por la Presidenta del Legislativo.
Hidalgo escribió en esa red social que el requisito para desempeñar las funciones de rector y profesor principal fue discutido en las mesas de trabajo para la última reforma a la LOES. “Estuvo basado en aspectos técnicos, con la participación de todos los actores del sistema”, precisó.
Este Diario solicitó al equipo de la asambleísta oficialista Cabezas información sobre el proyecto. La respuesta fue que hasta el jueves 18 de abril del 2019, se mantendrán reuniones para dialogar sobre la propuesta y, entonces, se ofrecerán más detalles.
La presidenta de la Comisión de Educación del Legislativo, Silvia Salgado, informó a EL COMERCIO que el proyecto no se ha socializado con la mesa que dirige. Recordó que la propuesta tendrá que ser calificada por el Consejo de Administración Legislativo (CAL) y posteriormente remitido a la comisión correspondiente.Salgado indicó que el requisito de PhD se ratificó en la reforma del 2018, como un referente de calidad de la educación superior, que “ha posicionado al sistema del país en la región”. Además señaló que no es viable que en “tan corto tiempo se desvanezcan los argumentos” con los que se llegó a un consenso con los actores del sistema nacional.
La legisladora de la Comisión de Educación dijo que habría que analizar la Ley, ya que “la mayoría de universidades se han esforzado por cumplir con el requisito”. Además adelantó que como Presidenta de esa mesa le corresponde defender las decisiones establecidas en la actual norma.
Adrián Bonilla, secretario de Educación Superior, comentó a través de su cuenta de Twitter este lunes 15 de abril del 2019, que el resultado de esta propuesta puede ser “devastador”. “Más allá de las consideraciones académicas, que son prioritarias, el impacto sobre el presupuesto de las universidades de promover a titulares principales sin doctorado podría ser devastador. La educación superior requiere estabilidad”, escribió.
El ecuatoriano que fue reconocido como Inventor del Año 2018 en América Latina, Inty Gronneberg, también opinó sobre el tema. En su cuenta de Twitter escribió que la reforma a la LOES, propuesta por Cabezas, es un retroceso, ya que en el país, los profesores universitarios con título de PhD pasaron de 482 en el 2012 a aproximadamente 3 000 en el 2019.Gronneberg también señaló que las publicaciones científicas en Scopus subieron de 345 en el 2007 a más de 1 600 en el 2016.
En una entrevista telefónica con este Diario, la rectora de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Florinella Muñoz, manifestó su desacuerdo con la propuesta. Y aseguró que esa institución de educación superior emitirá un pronunciamiento oficial con el que, además de mostrar su postura, dirigirá una carta a la presidenta de la Asamblea Nacional, en la que pedirán ser convocados para exponer los criterios técnicos sobre este tema.
Muñoz señaló que el requisito de PhD para ejercer funciones principales en las universidades ha permitido que, en los últimos años, Ecuador se ubique en condiciones similares de universidades del mundo.La Rectora de la EPN explicó que un doctorado habilita para realizar propuestas concretas en torno al desarrollo de la investigación en la educación superior. “Un doctorado forma el pensamiento. Permite tomar decisiones para promover maestrías, doctorados, entender su direccionamiento y asignar presupuestos y recursos”.
Además aseguró que es necesario el pronunciamiento de otras universidades, que puedan manifestar sus vivencias con el involucramiento de profesionales PhD en los centros de estudios. Asimismo cree que deben interceder todos los actores técnicos del sistema de educación superior del país

https://www.elcomercio.com/actualidad/elizabethcabezas-eliminar-requisito-educacion-superior.html

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Carta de adhesión a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA)

CLACSO se suma a Latindex y Redalyc, en esta invitación a investigadoras e investigadores, centros de investigación, agencias de política y financiamiento de la investigación, revistas académicas, a sumar su adhesión individual e institucional <https://sfdora.org/sign/>  de apoyo a DORA-Declaración sobre la Evaluación de la Investigación <https://sfdora.org/read/es/>

El Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC) y El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).


Considerando la evolución del Acceso Abierto en los últimos años y las formas que ha tomado en las diferentes realidades socio-geográficas del planeta, nos hemos planteado fortalecer un acceso abierto sustentable, cooperativo, no comercial y protegido, que promueva las publicaciones científicas de calidad, como única vía para mantener lo que llamamos el ecosistema de comunicación científica regional latinoamericano. La información científica, sin la cual no hay desarrollo ni posible disminución de las asimetrías, la consideramos un bien común y su acceso, un derecho.

Bajo esta premisa, una preocupación creciente en nuestra región latinoamericana es la tendencia generalizada de adoptar el Factor de Impacto de Clarivate Analytics como único o más importante indicador de calidad, por parte de organismos evaluadores de la producción y la publicación científica; tendencia que se permea hacia tomadores de decisiones en universidades, centros de investigación e instituciones de diversos niveles. Consideramos que la llamada ciencia de “corriente principal” (WoS-Scopus) presenta diversos sesgos que no permiten definirla como representativa de la ciencia global, ni de la latinoamericana en particular: son reconocidas sus limitaciones geográficas, idiomáticas y disciplinarias, además de que las ciencias sociales y humanas están subrepresentadas en las bases de datos que las conforman.

Esta tendencia ha conducido a que la decisión sobre la asignación de recursos económicos para el desarrollo de la ciencia esté sujeta de manera preponderante a un criterio a todas luces ajeno a las agendas científicas nacionales y al avance de la ciencia y su repercusión social.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Es oficial: Ramírez se creó una chaucha con plata del Estado

 Publicado en febrero 28, 2019  en Info  4P por Martín Pallares

Lo denunció 4Pelagatos en abril del 2018 y la Contraloría lo acaba de confirmar con un informe con responsabilidad penal: horas antes de salir del poder René Ramírez, ese símbolo de la mitomanía tecnocrática del correísmo, se fabricó una institución privada fondeada con dinero del Estado para garantizarse un empleo con el nadita despreciable sueldo de 5 800 dólares.

El perfil de la trampa es bastante sencilla. Horas antes de que acabara el gobierno de su amigo y mentor Rafael Correa, el entonces secretario de la Senescyt, René Ramírez, creó una institución de derecho privado con el ampuloso nombre de Observatorio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior, Observasur. Ese Observatorio sería financiado con dinero del Estado y él sería, por supuesto, su director. Además se aseguró que su asesora de mayor confianza en la Senescyt fuera nombrada Coordinadora con un sueldo de 3 mil dólares. Es decir, Ramírez utilizó el cargo que ostentaba para crear un observatorio con el propósito de asegurarse un cargo y un excelente sueldo para él y de paso para su asesora.

El problema es que, como lo dice la Contraloría en el informe, todo fue ilegal y además con desvío de fondos públicos. Según el informe, el dinero del Senescyt pasó a la Ciespal y de ahí a Observasur. De no haber sido porque a las autoridades del gobierno entrante no les gustó la idea, Ramírez hubiera seguido viviendo del Estado pero bajo la fachada de un Observatorio privado.

La idea del Observatorio, en realidad, comenzó a finales del 2016. Ese año, Ramírez y el director de entones de Ciespal suscribieron un convenio para crear Observasur.


Ramírez se dio empleo con plata pública antes de irse

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Docentes maltratados

Alexandra Kennedy-Troya. Diario El Comercio Jueves 14 de febrero 2019

La ley Orgánica de Educación Superior (LOES) expedida en el 2012 tuvo un impacto inusitado en el mundo de las universidades públicas. Supuso la pérdida de su autonomía, la centralización del poder en una figura emblemática del correato –René Ramírez- y, entre otros, la capacidad de imponer a los rectores designados por el gobierno. A su vez estos nombrarían a los decanos de las facultades dotándoles de un poder claramente alineado a los designios y necesidades del gobierno en cuestión. Se dio inicio al sectarismo y en consecuencia a la corrupción como correlato del mismo. El sometimiento se hizo cada vez más notorio, paralelo a la inyección de petrodólares invertidos en educación.

La renovación de la planta docente –necesarísima y encomiable en principio- se convirtió a la larga en una fuente de abusos. Salieron algunos viejos maestros atraídos por interesantes sumas de dinero; se becó a decenas de jóvenes para que estudiasen posgrados en universidades de prestigio internacional, jóvenes que reemplazarían a la generación anterior. Los primeros –muchos y muy buenos docentes e investigadores- quedaron al margen sin un plan de recuperación de talentos “sabios” que permitiese crear un vínculo con las nuevas generaciones; los otros, los que volvieron con buenos títulos, con una inversión millonaria por parte del gobierno, tampoco fueron incorporados al medio laboral o contratados pero… mal pagados y mal tratados. Muchos han venido a “devengar” el tiempo obligatorio, han perdido los contactos y las posibilidades que ofrecía el medio que dejaban y no encuentran ningún aliciente en el propio país, insiste el comunicador docente universitario Gustavo Cardoso.

A partir de la crisis petrolera agudizada en el 2016, los recortes a la educación pública son fortísimos. Se han detenido los concursos para plazas estables; algunos decanos contratan a amigos y parientes poco preparados; hay una discriminación perversa en la asignación horaria. La frustración que viven buenos profesores/investigadores, algunos de los cuales llevan 10 o más años esperando estabilidad laboral, es inhumana. Si no te allanas, el semestre que viene sorpresivamente no te contratan. Se han perdido colegas de gran valor y se ha dejado sin voz a los contratados, atemorizados de perder su espacio. El debilitamiento del entorno educativo y la precarización del trabajo son un hecho. Se ha perdido la confianza entre docentes y sus superiores, se incrementan los chismes y las sospechas .

La Federación Nacional de Profesores Universitarios y Politécnicos del Ecuador (FEPUPE) alza su voz frente al Reglamento de carrera y escalafón propuesto por el CES. Son pocos valientes que pelean por muchos, así el día de ayer en la reunión en la Universidad de Cuenca.

https://www.elcomercio.com/opinion/docentes-maltratados-alexandra-kennedy-opinion.html

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Docentes universitarios participarán en plantón

Diario La Hora 20 de feb. 2019

Los docentes universitarios de aproximadamente 20 instituciones del país participarán hoy en un plantón en las afueras del Consejo de Educación Superior (CES) para expresar su descontento frente a la actuación del organismo, que intentaría aprobar un nuevo reglamento de escalafón docente, que no ha sido socializado con las universidades.

Joselo Otánez, vicepresidente de la Federación Nacional de Profesores Politécnicos y Universitarios del Ecuador, informó ayer que en este proyecto se evidencian varios problemas, donde no se determina el progreso, desarrollo y fortalecimiento de la educación superior, sino lo que se busca es resolver el problema económico del país, “metiéndole mano a las universidades”.

Acotó que no es solo un problema de sueldos y salarios, sino que va más allá, porque si bien es cierto que los nuevos docentes ingresarían con la nueva tabla de salarios, los antiguos se mantendrían con su salario sin opción a que se incremente. Además entre los requisitos para ser docente universitario está que el postulante esté entre los cinco mejores estudiantes de su promoción del último título obtenido.

Se establece que haya mayor carga horaria para los docentes y entonces eso implica que el tiempo para la investigación se reduzca, también se fijan cuatro años para que un docente pueda seguir subiendo de categoría, actualmente hay plazos más cortos, que son accesibles, dijo Otánez. 

El pedido de su gremio es que se mantenga el escalafón como está y que se tome en cuenta el criterio de las universidades, antes de tomar decisiones. (VHG)

Docentes universitarios participarán en plantón

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Debaten nuevo Reglamento de Carrera y Escalafón del Docente Universitario

Ecuadoruniversitario.com 6 febrero, 2019

Un comunicado de la Senescyt  da a conocer que “fortalecer y estimular las funciones de docencia e investigación a través del reconocimiento de los méritos académicos y la experiencia profesional; y, promover responsabilidad para con la sociedad ecuatoriana de la autonomía universitaria, son algunos de los temas principales que se debaten en la discusión del  Reglamento de Carrera y Escalafón del Docente e Investigador del Sistema de Educación Superior, que está en fase de aprobación en el pleno del Consejo de Educación Superior.”

Agrega que entre otros aspectos, la propuesta debería respetar la autonomía universitaria responsable, otorgando a las Universidades y Escuelas Politécnicas la potestad institucional de aplicar el Reglamento de Escalafón, a través de sus estatutos.

Asimismo, dice, el Reglamento tendrá que intentar construir certezas para la carrera y eliminar la posibilidad de discrecionalidad en la promoción del personal académico, estableciendo requisitos en función de las necesidades del Ecuador y de las instituciones bajo criterios de calidad integral y meritocracia.

Según la Senescyt, la investigación, por ejemplo, y los tiempos que se dedican a ella deberían ser contingentes a los proyectos de investigación, y no sólo a la antigüedad laboral de los investigadores. Pertinencia, sustentabilidad, impacto en el entorno, por ejemplo, podrían ser criterios que permitan discernir la administración de la dedicación, partiendo de la suposición de que no hay docencia sin investigación y viceversa.

La Senescyt precisa que los derechos adquiridos de los profesores universitarios, incluidos los ocasionales, deben respetarse, independientemente del tipo de referencia que norme las escalas salariales, de manera que no se afecte las remuneraciones actuales, en lo más mínimo.

La Senescyt considera que esta es una oportunidad muy importante para discutir temas sustantivos e instrumentales que permitan mejorar la educación superior ecuatoriana.

EcuadorUniversitario.Com

Debaten nuevo Reglamento de Carrera y Escalafón del Docente Universitario

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Docentes universitarios y politécnicos harán plantón en Quito

EL Universo. 5 de febrero, 2019 – 17h15

La Federación de Profesores y Politécnicos del Ecuador (Fepupe) realizará mañana un plantón en los exteriores del Consejo de Educación Superior, ubicado en las calles Alpallana E6 -113 y Francisco Loor, en Quito.

Desde las 10:00, los docentes expresarán su rechazo al Reglamento de Carrera y Escalafón del Docente e Investigador del Sistema de Educación Superior, se indicó mediante comunicado.

Según señalan, no se ha tomado en cuenta los criterios de los docentes universitarios. (I)

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/02/05/nota/7174970/docentes-universitarios-politecnicos-haran-planton-quito

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión