Percepciones de los Aspirantes sobre el Proceso de Admisión a la Universidad Pública Ecuatoriana

Ana Liliana Delgado Granda
Juan José Santillán Iñiguez
Ángel Rodrigo Japón Gualán
Blanca Maribel Mora Naranjo
Universidad de Cuenca

INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 10, 77-90.
ISSN 2477-9024

Resumen: Dentro de las políticas de admisión a la educación superior vigentes en Ecuador a 2016, una cuestión considerada como problemática social constituye la aprobación del Examen Nacional de Educación Superior (ENES) como requisito de ingreso a la universidad pública. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones de los aspirantes en relación a este proceso desde un enfoque cualitativo. Se desarrollaron dos grupos focales de estudiantes: (1) Bachilleres que ingresaron al Curso de Nivelación y (2) bachilleres que, por la nota obtenida, no ingresaron a la universidad pública. El análisis temático de la información permitió conocer que los bachilleres están de acuerdo en: un examen de ingreso para la universidad pública, que este proceso debe ser liderado por la universidad, retomar la modalidad de especialidades a nivel de educación media y que el examen no es integral al evaluar únicamente tres tipos de razonamiento – lógico-matemático, verbal y abstracto. Los hallazgos evidenciaron que este examen estandarizado (dispositivo) contradice el principio constitucional de igualdad de oportunidades, justicia social y equidad puesto que el ingreso a la universidad y a la carrera deseada está en función del puntaje obtenido, sin tomar en cuenta la diversidad del país.

Palabras claves: Examen Nacional de Educación Superior (ENES), políticas de educación superior, proceso de admisión, universidad pública.

Introducción


La política de admisión a la universidad pública surgió en respuesta a las demandas propias de cada país y también por la influencia de corrientes teóricas y políticas dominantes en el contexto (Chiroleu, 1999). 

Al respecto, podría afirmarse que muchas de las reformas
planteadas sobre políticas en educación superior a nivel de los países latinoamericanos estuvieron influenciadas por el contexto político respectivo.


En este ámbito, se cuenta con un riguroso análisis comparativo de las políticas de admisión a la universidad pública de Argentina y Brasil (Chiroleu, 1999). Estas políticas implican una construcción histórica relacionada al contexto político, económico y social desde donde se generan. Al respecto, Chiroleu (1999) sostiene que existe una asociación
positiva entre estado, sociedad y universidades.

Dentro del recorrido histórico y reformas respecto a la concepción y alcance de la ciencia política y por influencia de diferentes sectores, para los años cincuenta-sesenta se llega a consolidar y reconocer una nueva disciplina, una estrategia metodológica de investigación, conocida con el nombre de análisis de la política pública (Roth, 2002). Al respecto, Fontaine (2015) sostiene que, en la formulación e implementación de las políticas públicas, intervienen actores que pugnan por el poder.
Para efectos del análisis que se presentará en este artículo, se adoptará la definición en la que el término política estatal, o pública, se concibe como un conjunto de acciones y omisiones que implican un determinado nivel de intervención por parte del estado, en relación con una cuestión que es motivo de interés o movilización de otros actores en la
sociedad civil (Oszlak & O´Donnell, 1995). Para Fontaine (2015), la política pública constituye un conjunto de decisiones y actividades que resultan de interacciones entre actores públicos y privados. Se recalca, por lo tanto, la presencia de actores en este campo. 

Consecuentemente, las percepciones de los aspirantes, en relación al proceso de admisión a la universidad pública ecuatoriana representan el punto de vista de quienes se constituyen como actores dentro de este campo, en donde resulta esencial contar con sus perspectivas sobre un
proceso del cual pueden resultar objetiva o subjetivamente afectados, tanto en términos positivos como negativos.
Roth (2002) señala tres posturas teóricas relacionadas con el Estado y las políticas públicas: (1) las teorías centradas en la sociedad, (2) aquellas que se centran en el Estado y (3) las teorías mixtas (p. 29). Por su parte, Oszlak y O´Donnell (1995) sostienen que, en el momento de analizar las políticas estatales, se lo hace desde una visión de un estado en
acción (como una estructura social que se cruza con otras fuerzas sociales). Esta visión es complementaria de otros enfoques: un primero orientado a la teorización (visión más analítica); el segundo que se dirige a la relación clase-estado (visión más estructural); y un tercero, más empírico e inductivo que el primero, que integra más actores sociales que el segundo. Se enfatiza la importancia de estudiar las políticas estatales desde un plano en el que se encuentran estado y actores en acción formando parte de un terreno movedizo que implica
la presencia de ciertas cuestiones que a su vez merecen una mirada de complejidad a fin de lograr un análisis objetivo (Oszlak & O´Donnell 1995).

Al formar parte de las políticas públicas, las políticas de admisión a las universidades deben ser analizadas a partir de las categorías presentes en este campo, sin las cuales resultaría infructuoso el análisis que se pretenda realizar. 

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Deja un comentario