Estudio destaca los modelos alternativos de publicación en revistas científicas de Brasil y de España

SciELO en Perspectiva. [viewed 28 April 2014].

Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2014/04/25/estudio-destaca-los-modelos-alternativos-de-publicacion-en-revistas-cientificas-de-brasil-y-de-espana/

 

El modelo de publicación en acceso abierto (AA) se ha establecido como un movimiento internacional desde hace dos décadas. Las dos opciones principales para la publicación de resultados de investigación son denominadas la vía verde (green road) y la vía dorada (golden road). La primera incluye al auto-archivo de manuscritos en repositorios institucionales o temáticos, y la segunda incluye revisas híbridas y de acceso abierto exclusivo.

Desde las Declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda en 2002-2003, hubo un aumento inmediato en el número de revistas en acceso abierto, tendiendo hoy día a la estabilización. Actualmente el Directory of Open Access Journals (DOAJ) registra más de 9.700 revistas en 133 países.

La comunidad científica y la sociedad, principalmente en los países en desarrollo, se benefician de este movimiento, mientras que los autores buscan visibilidad e impacto al seleccionar una revista para publicar sus resultados de investigación. Ambos objetivos pueden ser contemplados a través de la vía verde. Según Houghton e Swan, sin embargo, los beneficios de la vía dorada superan los de la vía verde, pero los autores consideran que en la actual fase de transición los repositorios siguen siendo más viables económica y estratégicamente. Además, la última recomendación de la

Budapest Open Access Initiative (BOAI, 2012), resalta la importancia de los repositorios en los suministros de resultados de investigaciones de acceso abierto: “Cada institución de educación superior debe tener un repositorio AA, participar de un consorcio de repositorio AA, u organizar un servicio subcontratado de repositorio AA”.

Los artículos citados en el párrafo anterior forman parte de una publicación reciente escrita por Rosangela Rodrigues y Ernest Abadal¹, que traza un panorama del modelo de publicación de acceso abierto en Brasil y España analizando las revistas de estos países indexadas en las bases

Web of Science (WoS) y Scopus de acuerdo con los aspectos del formato de la publicación – online o impreso, el tipo de acceso – abierto o por suscripción, y la plataforma tecnológica utilizada.

Muchos países en desarrollo no cuentan con una estructura de editores comerciales, y la mayoría de las revistas de calidad no tienen fines lucrativos, y son operadas con recursos públicos por sociedades científicas e instituciones de investigación. Por otro lado, países del sur de Europa tienen pocos editores comerciales y menos recursos cuando se los compara con los países líderes de la región. A pesar de eso, ambos desarrollaron modelos exitosos de acceso abierto. Este post hace una traza del perfil de estos programas y las razones de su éxito.

El modelo de acceso abierto considera el conocimiento científico como un bien público global y una forma justa de rendir cuentas a la sociedad sobre la investigación financiada con recursos públicos. Para los países en desarrollo este modelo es especialmente importante, por promover la equidad y aumentar la capacidad de los investigadores para avanzar en las investigaciones. Por otra parte, el modelo por suscripción, además de pagar por la investigación, las universidades deben pagar nuevamente por el acceso a las revistas donde se publica esta investigación. En este sentido la “Declaración de Salvador sobre el Acceso Abierto: la perspectiva de los países en desarrollo”firmada en 2005 por los participantes de International Seminar on Open Access, realizado durante el ICML9 e CRICS7, constituye un hito en el movimiento global de AA.

En sus respectivas regiones, Brasil y España tienen el mayor potencial en el campo de la publicación académica y ambos tienen perfiles dominante en producción científica en sus áreas geográficas.

En Brasil el número de revistas indexadas en bases de datos internacionales como WoS y Scopus era incipente hasta el año 2005. A partir de entonces, impulsado por el programa SciELO, las revistas fueron adquiriendo visibilidad y mayor calidad, perpetuando un circulo virtuoso hasta el día de hoy. La vasta mayoría (90%) de las revistas brasileras en WoS y Scopus también forman parte de la colección SciELO y se editan en AA por sociedades científicas o instituciones de investigación y educativas, sin fines de lucro y sus editores son al mismo tiempo investigadores respetados y productivos en sus áreas de actuación. El uso de la plataforma Open Journal System (OJS) proporcionada por el Instituto Brasilero de Información Científica y Tecnológica (IBICT) también contribuye a apoyar a los editores en la gestión y operación de revistas a través de recursos online y actividades de capacitación. Diez por ciento de las revistas brasileras operan con tarifas de publicación usadas para cubrir los costos de edición que varían de US$ 60 a US$ 500 por artículo.

Las publicaciones de España han sido estudiadas por muchos autores. El artículo más reciente, Rodríguez-Yunta e Giménez-Toledo (2013) destacaron la baja representatividad de las revistas del país en el área de humanidades y ciencias sociales, que tienen bajo impacto y representatividad, posiblemente por una gestión inadecuada. Otro estudio analizó 30 artículos presentes en el JCR centrados en el tipo de editor, presencia internacional en el cuerpo editorial, impacto y perfiles de citación. En ese momento la investigación mostró un predominio de 60% en el área de salud, con 40% de ellos gestionados por editores comerciales. Una investigación sobre revistas administradas por universidades en España (25% del total) mostró que se necesitan varias iniciativas para mejorar la calidad, visibilidad e impacto de las mismas.

El objetivo del estudio de Rodrigues y Abadal es obtener una visión general de las revistas científicas indexadas en WoS y Scopus en 2011 en ambos países, y analizar los modelos de distribución adoptados.

Documento completo disponible en:

Estudio destaca los modelos alternativos de publicación en revistas científicas de Brasil y de España

 

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión

Deja un comentario